Luz de Tabor

Icono ortodoxo ruso de la Transfiguración (Teófanes el Griego, ca. 1408).

En la teología cristiana ortodoxa oriental, la Luz de Tabor (en griego antiguo: Φῶς τοῦ Θαβώρ «Luz de Tabor», Ἄκτιστον Φῶς «Luz increada» o Θεῖον Φῶς «Luz divina») se refiere a la luz revelada en el monte Tabor durante la transfiguración de Jesús, que es identificada con la luz que fue vista por Pablo en su conversión.

Como doctrina teológica, la naturaleza no creada de la Luz del Tabor se formuló en el siglo XIV por Gregorio Palamás, un monje athonita, en defensa de las prácticas místicas del hesicasmo contra acusaciones de herejía hechas por Barlaam de Calabria. Cuando es considerada como doctrina teológica, esta perspectiva recibe el nombre de palamismo en honor a Palamás.[1][2]

La perspectiva fue muy controvertida cuando se propuso por primera vez, lo que provocó la controversia hesicasta, de la cual la facción palamista prevaleció solo tras la victoria militar de Juan VI Cantacuceno en la guerra civil bizantina de 1341-1347. A partir de 1347, ha sido la doctrina oficial en la ortodoxia oriental, a la vez que permanece sin afirmación o negación explícita por parte de la Iglesia católica. Teólogos católicos la han rechazado en el pasado,  pero la perspectiva católica ha tendido a ser más favorable desde finales del siglo XX.[3]​ Varios académicos occidentales han presentado el palamismo como compatible con la doctrina católica.[4]​ En particular, el papa Juan Pablo II en 1996 habló en términos favorables sobre la espiritualidad hesicasta,[5][6]​ y en 2002 incluyó a la Transfiguración como el cuarto Misterio Luminoso del Santo Rosario.[7]

  1. John Meyendorff, "Mount Athos in the Fourteenth Century: Spiritual and Intellectual Legacy" in Dumbarton Oaks Papers 1988
  2. R.M. French, Foreword to Nicolaus Cabasilas, Joan Mervyn Hussey, P. A. McNulty (editors), A Commentary on the Divine Liturgy (St Vladimir's Seminary Press 1974 ISBN 978-0-913836-37-8), p. x
  3. "El mundo occidental ha empezado a redescubrir lo que es una tradición perdida. El hesicasmo, que nunca fue nada cercano a un propósito académico, es ahora estudiado por teólogos occidentales que están asombrados por el pensamiento y la espiritualidad profundos del Bizancio tardío." Metamorphosis: The Transfiguration in Byzantine Theology and Iconography (St Vladimir's Seminary Press 2005, ISBN 0-88141-295-3), pp. 215-216.
  4. Michael J. Christensen, Jeffery A. Wittung (editors), Partakers of the Divine Nature (Associated University Presses 2007 ISBN 0-8386-4111-3), p. 243
  5. «Pope John Paul II 11 August 1996 Angelus». www.ewtn.com. Consultado el 9 de enero de 2018. 
  6. Texto original (en italiano) Hablando de la controversia hesicasta, el Papa Juan Pablo II afirmó que el término «hesicasmo» se refiere a una práctica de oración marcada por una profunda tranquilidad del espíritu que se propone contemplar a Dios incesantemente invocando el nombre de Jesús. Si bien desde el punto de vista católico ha habido tensiones respecto a algunos desarrollos de la práctica, dijo el Papa, no se puede negar la bondad de la intención que inspiró su defensa, que fue la de enfatizar que al hombre se le ofrece la posibilidad concreta de unirse en su corazón interior con Dios en esa profunda unión de gracia conocida como Theosis, divinización.
  7. Los "Misterios Luminosos", publicado en Rosarium Virginis Mariae, octubre de 2002.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search